La disminución de la producción local de alimentos en la
campaña agrÃcola 2022-2023 y una menor disponibilidad de importaciones podrÃan
desencadenar una crisis alimentaria, afectando principalmente a la papa, maÃz y
arroz. Ante esta coyuntura, especialistas coinciden en que no se ha definido
una PolÃtica de Seguridad Alimentaria en el paÃs por las opiniones
discrepantes.
“Lo que nosotros encontramos era un Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria que culminaba en 2021, no habÃa una PolÃtica Nacional de
Seguridad Alimentariaâ€, señaló el extitular del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (Midagri), Federico Tenorio.
En efecto, Beatriz Salazar, especialista del Centro Peruano
de Estudios Sociales (Cepes), explicó que solo existe una Estrategia Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) 2013-2021 como resultado de un
trabajo participativo público-privado de la Comisión Multisectorial que se creó
en cumplimiento del decreto supremo n.° 102-2012, publicado hace nueve años,
que declaró de interés nacional y necesidad pública la seguridad alimentaria y
nutricional de la población peruana.
La Comisión Multisectorial está adscrita al Midagri. Esta
instancia también redactó el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2015-2021, el cual plasmó las estrategias y lÃneas de acción que
guiarÃan la intervención del Estado.
La ENSAN y el Plan caducaban el 2021, pero seguirán vigentes
hasta que la Comisión Multisectorial presente una propuesta para renovarlos
ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tal como lo dispuso la ley
31315 “Ley de Seguridad Alimentaria y nutricionalâ€, de julio del año pasado.
“El Midagri debió reglamentar la ley 31315 dentro de los 45
dÃas de su publicación, pero esto no se ha cumplidoâ€, advirtió Salazar.
No obstante, Tenorio y Salazar afirman que ambas propuestas
solo fueron de tipo declarativo.
“Si la ENSAN hubiera tenido el apoyo presupuestal y respaldo
polÃtico del presidente y de sus ministros, hubiéramos estado en mejores
condiciones. No hubo voluntad polÃtica, cada sector hacÃa su propia polÃtica.
Lamentablemente, los resultados son o muy poquitos o no los ha habidoâ€, refirió
Tenorio.
Ambos especialistas piden renovar el Plan Nacional, previa
adaptación a las actuales circunstancias por los próximos dos años, y asÃ
afrontar la posible crisis alimentaria. “Se puede retomar o renovar. Es más, se
puede hacer una versión de emergencia para los próximos dos años, todo el 2022
y el 2023″, apuntó Tenorio.
PolÃticas estancadas
Una vez que caducó el periodo de vigencia para el ENSAN y el
Plan, se debÃa reemplazar por la PolÃtica Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2021-3030. En la gestión de Tenorio comenzaron a trabajar la bajo
la supervisión del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Esta entidad tiene como procedimiento ir aprobando las
polÃticas por partes, hasta consolidar el documento final. No obstante, el
Midagri solo ha entregado una de cuatro partes que deberÃa presentar.
“Me acabo de enterar que desde el 28 de julio del año pasado
no se ha continuado con estas polÃticas; es decir, el ministro no ha pedido ni
el primer documento para ver si hay observación algunaâ€, advirtió Tenorio.
Buscamos la versión del Midagri, pero no hubo respuesta al
cierre de esta nota.
Desorden del aparato estatal también incide
Rómulo Antúnez, exviceministro de infraestructura del
Midagri, señaló que las normatividades mencionadas han caÃdo “en la misma
situación que se repite con frecuencia y que en épocas de crisis tienden a
reflotar como la escasa voluntadâ€.
El exministro de Agricultura Milton von Hesse enfatizó que
los continuos cambios de ministros y otros funcionarios dentro del Midagri no
han permitido seguir a pie las medidas emprendidas como el ENSAN y el Plan.
“Los ministros que han entrado no se han referido a este tema de manera
explÃcitaâ€, enfatizó.
El dato
Integrantes. La Comisión Multisectorial está integrada por
Minam, Mincetur, Midis, Minedu, Minsa, Produce y MTC. Además de gobiernos
regionales, locales y Gremios Agrarios del Perú.