Más del 51% de la población peruana no puede garantizar suficientes nutrientes para llevar una vida activa y saludable, señalan.
Según el último informe elaborado por la Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, el indicador que hace referencia a la “falta de acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de una vida activa y saludable” ha aumentado en los últimos años en nuestro país.
De esta forma, la prevalencia de inseguridad alimentaria en
Perú ha registrado un promedio superior al 50% de la población, ubicándose en
el quinto lugar de los 27 países de América Latina y el Caribe analizados. Este
cálculo, realizado entre 2021 y 2023, también coloca a Perú en la primera
posición de Sudamérica, sin considerar a Bolivia y Venezuela.
Para el investigador del Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE), Eduardo Zegarra, el informe del Banco Mundial recoge la
evidencia de los últimos años que advertía sobre este problema.
Por ejemplo, menciona que un reporte de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba que
más del 51% de la población peruana no podía garantizar suficientes alimentos
nutritivos para llevar una vida activa y saludable, lo que se traduce en
aproximadamente 17.6 millones de personas.
Sin embargo, este no es el único indicador preocupante.
Mantener una dieta saludable resulta ser más caro en América Latina que en
cualquier otra región del mundo.
“En Perú es alarmante. El costo de una dieta saludable puede
llegar a ser tres veces mayor que el costo de una dieta convencional”, explicó
Zegarra.