14 años de lucha organizada por parte de los usuarios del agua para uso agrícola, la exigencia en los últimos tres años fue determinante para este logro histórico.
Andahuaylas, Apurímac. En un acto multitudinario que congregó a más de 13 mil agricultores de las provincias de Andahuaylas y Chincheros, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) hizo entrega oficial de la resolución que aprueba el Estudio Técnico de Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca de la Unidad Hidrográfica Pampas, consolidando un hito histórico en la gestión y protección del recurso hídrico en la región Apurímac.
El evento, realizado el último sábado, contó con la
presencia de autoridades locales, dirigentes agrarios, representantes de la
Junta de Usuarios de los Sistemas de Riego de las Cuencas del Huancabamba y el
Mantaro (JUSHMA), y la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. El estudio
técnico marca el inicio de una nueva etapa en la planificación hídrica y
territorial de esta parte del país.
Una lucha de 14 años que hoy rinde frutos
La entrega de esta resolución no solo representa un avance
técnico, sino también la culminación de 14 años de lucha organizada por parte
de los usuarios del agua para uso agrícola, especialmente en los últimos tres
años, donde la exigencia por el reconocimiento y protección de las cabeceras de
cuenca se volvió categórica.
“Hemos actuado con oportunidad, firmeza y escucha activa
ante una situación crítica. Restablecimos el diálogo con los usuarios del agua,
atendimos sus demandas y, sobre todo, demostramos que sí se puede fortalecer la
gobernanza hídrica con resultados concretos”, expresó un representante de la
ANA durante su intervención.
Importancia estratégica del estudio
El documento técnico entregado permitirá orientar proyectos
estratégicos de infraestructura hídrica, promover una planificación sostenible
del territorio, proteger ecosistemas frágiles de alta montaña y asegurar la
disponibilidad de agua para las futuras generaciones. Asimismo, se espera que
contribuya directamente al fortalecimiento de la seguridad hídrica en los
ámbitos de influencia de la cuenca Pampas, especialmente en las provincias de
Andahuaylas y Chincheros.
Propuestas del agro al gobierno local
Durante el evento, los agricultores y representantes de las
comunidades solicitaron al Concejo Provincial de Andahuaylas dos medidas
concretas:
Institucionalizar la Semana Mundial del Agua y declarar el
22 de marzo como día festivo no laborable, conmemorando esta fecha con un
desfile cívico-agrario.
Brindar apoyo logístico con maquinaria pesada desde las
municipalidades distritales y provincial, para el mantenimiento de canales de
riego, así como la apertura de nuevas represas y sistemas de irrigación.
En respuesta, se destacó que por disposición del alcalde
provincial Ing. Abel Serna Herrera, desde el inicio de su gestión se viene
apoyando activamente con maquinaria para dichos fines, atendiendo las demandas
del agro local.
Una gestión con raíces en el campo
La jornada concluyó con un fuerte mensaje de unidad y
compromiso entre las autoridades y los agricultores. “Gracias, hermanos de
Andahuaylas. Esta gestión viene del campo, conoce su realidad y trabaja con
ustedes. Porque quienes hemos sido agricultores sabemos lo que significa
depender del agua para vivir, producir y salir adelante”, se escuchó desde el
estrado, en una frase que sintetiza el espíritu de esta histórica jornada.
Con esta entrega, la ANA reafirma su compromiso con una
gestión hídrica participativa, descentralizada y basada en evidencia técnica,
fortaleciendo la gobernanza del agua en las regiones altoandinas del país.