Gobierno regional compromete millonaria deuda mediante bonos soberanos, mientras los candidatos guardan silencio frente a una economía al borde del colapso. Un desafío enorme para el próximo gobernador
Apurímac, 7 de julio de 2025.- A través del Decreto Supremo N.º 128-2025-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, se autorizó una operación de endeudamiento interno por S/ 116 956 524,70 (ciento dieciséis millones novecientos cincuenta y seis mil quinientos veinticuatro soles con 70/100), destinada a financiar parcialmente proyectos de inversión pública a cargo del Gobierno Regional de Apurímac (GORE Apurímac).
Esta operación se enmarca en lo dispuesto por la Ley N.º
31955, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2024, y se
ejecutará mediante la emisión de bonos soberanos, administrados por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El decreto también establece que el
traspaso de recursos al GORE se realizará mediante un convenio específico, el
cual incluye condiciones detalladas para el reembolso con cargo a los Recursos
Determinados del Gobierno Regional.
La medida, impulsada por la gestión del actual gobernador
Percy Godoy, eleva la deuda acumulada de Apurímac a niveles alarmantes. De
acuerdo con estimaciones preliminares, para el año 2027 el gobierno regional
cargará con una deuda que superará los S/ 600 millones, dejando a la siguiente
administración en una situación fiscal crítica.
Un silencio político que preocupa
Pese a la envergadura del compromiso financiero adquirido,
ninguno de los candidatos al Gobierno Regional de Apurímac ha emitido
pronunciamiento oficial al respecto, lo que ha generado desconcierto y
preocupación entre la ciudadanía y expertos en administración pública. Varios
analistas advierten que el silencio político frente al endeudamiento compromete
la transparencia y el debate democrático sobre el uso de los recursos públicos.
Historial de endeudamiento en Apurímac
Gestión de Elías Segovia (2011-2014): Contrajo una deuda de
S/ 130 millones, que con los intereses ya bordea los S/ 200 millones.
Gestión de Baltazar Lantarón (2019-2022): Aprobó un
endeudamiento de S/ 40 millones.
Gestión de Percy Godoy (2023-2026): Ahora suma S/ 116.9
millones adicionales, mediante bonos soberanos con reembolso al MEF.
Economistas locales advierten que esta creciente carga
financiera podría comprometer seriamente la capacidad del GORE para ejecutar
nuevas inversiones, mantener servicios públicos o afrontar emergencias. Con una
región altamente dependiente de transferencias y con limitada capacidad
recaudadora, el panorama fiscal para el próximo gobernador se perfila como uno
de los más desafiantes de las últimas décadas.