Por unanimidad, la Comisión Permanente dio luz verde a iniciativas que impulsan el represamiento de agua en Faccha-Yuraccacca, un sistema hidráulico en el río Chicha y la creación de una unidad ejecutora agraria en Andahuaylas.
Lima, 08 de julio 2025.- En segunda votación y con el respaldo unánime de sus miembros (25 votos a favor), la Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó el dictamen conjunto de los proyectos de ley N.° 8253, 8254 y 8738, el cual declara de interés nacional la ejecución de una serie de proyectos estratégicos en el departamento de Apurímac.
La iniciativa incluye el desarrollo del sistema hidráulico
del río Chicha, en las cuencas medio y bajo Pampas, con el fin de optimizar el
aprovechamiento de los recursos hídricos para fines agrícolas, pecuarios y de
consumo humano en las provincias de Andahuaylas y Chincheros.
Otro de los ejes clave del dictamen es el represamiento del
agua de Faccha-Yuraccacca, ubicado en el distrito de Tamburco. Este proyecto
apunta a mejorar la seguridad hídrica en las zonas altas de Abancay y
fortalecer el desarrollo productivo sostenible, al tiempo que contribuye a la
conservación del Santuario Nacional de Ampay, uno de los ecosistemas más
valiosos de la región.
Además, se aprobó la creación de una Unidad Ejecutora
adscrita a la Estación Experimental Agraria de Chumbibamba. Esta entidad tendrá
como misión agilizar la investigación científica y la transferencia tecnológica
en el sector agrario, reforzando el soporte técnico a los productores locales.
Durante la sustentación del dictamen, el presidente de la
Comisión Agraria, congresista Eduardo Castillo Rivas (Fuerza Popular), destacó
que las iniciativas representan un avance concreto hacia el desarrollo
sostenible de Apurímac. “Estos proyectos no solo garantizan agua y tecnología
para el agro, sino que también refuerzan la descentralización de la inversión
pública con enfoque territorial”, subrayó.
Con esta decisión, el Congreso da un paso decisivo hacia la
ejecución de obras clave que podrían transformar la matriz productiva del sur
andino y consolidar un modelo de desarrollo equilibrado entre el crecimiento
económico y la protección ambiental.