En vivo

DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA EN LA REGIÓN AMAZONAS: PLEUROTHALLIS LABAJOSI

Investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza identificaron la especie en bosques nubosos del norte de Perú y el sur de Ecuador, reforzando la importancia de proteger estos ecosistemas.

Amazonas. — Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) anunció el descubrimiento de una nueva especie de orquídea, registrada tanto en la región Amazonas, en la selva nororiental del Perú, como en bosques nubosos del sur de Ecuador. La planta ha sido bautizada como Pleurothallis labajosi, un hallazgo que reafirma la riqueza biológica aún poco estudiada de esta zona andina.

 

El descubrimiento fue realizado por investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM, quienes confirmaron que la especie fue identificada en el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador) y en dos áreas de alta diversidad biológica de Amazonas:

 

la comunidad de Diosán, en el distrito de Granada (Chachapoyas), y

 

el Área de Conservación Privada Huaylla Belén – Colcamar, en el distrito de Colcamar (Luya).

 

Aunque inicialmente mostraba similitudes con otras orquídeas conocidas, Pleurothallis labajosi presentó rasgos distintivos, como la forma particular de sus hojas y la coloración de sus flores, que varía entre amarillo pálido y rojo granate, lo que permitió diferenciarla taxonómicamente.

 

La confirmación de esta nueva especie fue posible gracias a un extenso proceso de investigación desarrollado entre 2018 y 2024, que incluyó recolecciones en campo, análisis morfológicos en laboratorio y comparaciones con especímenes conservados en herbarios de varios países.

 

Los investigadores advirtieron que las zonas donde crece esta orquídea se encuentran amenazadas por la deforestación, principalmente por la expansión del pastoreo de ganado, lo que pone en riesgo a las poblaciones aún existentes. Ante ello, la UNTRM hizo un llamado urgente a reforzar la protección de los bosques nubosos, ecosistemas vulnerables frente al cambio climático y las actividades humanas.

 

“Documentar nuevas especies no solo amplía el conocimiento científico, sino que también permite diseñar estrategias efectivas de conservación para resguardar la riqueza biológica de los Andes”, destacó la universidad.

 

El hallazgo de Pleurothallis labajosi constituye un hito para la botánica regional y confirma que los bosques andinos del norte peruano y sur ecuatoriano siguen albergando una biodiversidad excepcional que permanece, en gran parte, desconocida y en riesgo.

¿Qué opinas?

Más